hippies

PRESENTAMOS EL “COHOUSING”, LA NUEVA TENDENCIA DEL SECTOR INMOBILIARIO

 
31, enero 2022
 
El Cohousing o el modelo sostenible de vivienda colaborativa es una de las grandes novedades del nuevo Plan de Vivienda 2022-25 que el Gobierno presentó la semana pasada. El Ejecutivo contempla un programa de ayudas para nuevas alternativas de vivienda como el Cohousing, habitual en otras latitudes como en los países nórdicos desde hace décadas, y que cada vez gana más adeptos en España. Desde el área de empresas de Oak Power PR te damos las claves para entender de que se trata.
 
El Cohousing tiene su origen en Dinamarca en la década de los 60-70. Posteriormente se desarrolló por el resto de países nórdicos y se traslado a Estados Unidos donde contó con una gran acogida y éxito. Es un modelo de gestión inmobiliaria antiespeculativa formada por viviendas privadas y con una dotación importante de servicios comunes. Cocina, comedor, lavandería, guardería, enfermería, oficinas, habitaciones de invitados y viajeros, salas de juegos, gimnasio, son compartidas. Todo ello planeado y gestionado por sus residentes, según el modelo que ellos mismos deciden.
 
Un modelo que apareció como respuesta social a un problema que afecta, sobre todo, a grupos vulnerables como los jóvenes, a los mayores o a comunidades tradicionalmente discriminadas como LGBT. En los últimos años el Cohusing  ha ganado adeptos empujado, entre otros, por generaciones como los milennials acostumbrados a una mayor convivencia.
 
También el Foro Económico Mundial (WEF) ha dado su beneplácito al reconoer los beneficios sociales, económicos y medioambientales de un modelo más inclusivo y sostenible que facilita la convivencia, la cooperación y el uso responsable de los recursos naturales y energéticos. 
 
Para poner en marcha un proyecto de esta naturaleza, lo más habitual es que las comunidades de cohousing adquieran un terreno y construyan, pero no todas lo hacen así. Algunas alquilan inmuebles vacíos y alcanzan acuerdos con los propietarios para habitarlos. En ambos casos la cooperativa asume todos los gastos derivados del proyecto como la hipoteca, el alquiler o el mantenimiento de los espacios. 
 
Entre sus miembros diseñan el espacio de acuerdo a las necesidades del colectivo, con hogares independientes y zonas compartidas. Además, comparten servicios esenciales como la limpieza, la jardinería o el cuidado de los niños.
 
En España, predominan hasta el momento los Cohousing para mayores con viviendas que no superan los 80 metros cuadrados y disponen de habitación, cocina y baño. Actualmente existen unos 200 proyectos en desarrolló de una alternativa de vivienda que ya mira hacia el futuro.